Cálculo de un depósito para la recogida de aguas pluviales

Cálculo de un depósito para la recogida de aguas pluviales
Existen multitud de fórmulas, cada fabricante parece tener una propia, para realizar los cálculos necesarios al decidir la dimensión de un depósito de recogida de aguas pluviales.

En estas fórmulas se tienen en cuenta todos los datos que se pueden relacionar con las aguas pluviales, aunque a veces sin demasiado sentido. Cuando vemos que se realiza un cálculo complejo con multitud de datos y como último paso se nos recomienda la multiplicación del resultado por 1,2, como "factor de sobredimensión", nos damos cuenta de la poca precisión de estos cálculos. Como no estamos muy seguros, tú súbele un 20 %, y tan anchos...

Además, en casi todas se tiene en cuenta otro dato controvertido, los  "días de retención". Se define este dato de una forma un tanto aleatoria, escogiéndolo casi al azar. Entre 30 y 150 días, desde recogida "mínima" a "gran recogida" de agua pluvial. No parece muy científico. Quizá este dato se deba comparar con la frecuencia de las lluvias, no será lo mismo una recogida en un lugar donde llueve todos los días por la tarde, que en un lugar donde pueden pasar 150 días sin precipitaciones. Este parece uno de los datos más importantes en este cálculo, casi todas las formulas pasan por multiplicar el resultado de consumo y capacidad de recogida por "días de retención".

Consumo versus capacidad de captación.
Dos datos muy importantes, que conviene conocer exactamente para poder ajustar correctamente el tamaño del depósito de recogida de aguas pluviales.
Consumo, en este apartado se pueden incluir todos los consumos que no exigen calidad de boca, agua potable. Riegos, cisternas de WC, limpiezas exteriores, baldeos, relleno de piscinas...
Se suele calcular el consumo anual total, algo que ayuda a encontrar la media, pero que no da idea de la punta instantánea. Por ejemplo, si al año consumimos 365 m3 repartidos entre riegos, cisternas y piscina, sale una media de 1 m3/día. Sin embargo, en temporada de lluvias no utilizamos la piscina y los riegos se minimizan, la temporada seca no queda bien representada. En realidad podrían ser 1,3 m3/día en sequía, contra 0,7 en temporada de lluvias, dos datos totalmente diferentes. Si calculamos en función de la media anual, corremos el riesgo de escoger el tamaño del depósito equivocado, más pequeño de lo necesario, no cubriendo la demanda de la temporada seca suficientemente.
Por otra parte, está la capacidad de captación. Disponemos de una serie de superficies de recogida, tejados, desagües de patios, terrazas, etc., cada una de ellas con un rendimiento efectivo diferente, no es lo mismo la recogida en tejados que en una zona ajardinada. También conocemos los litros por m3 que podemos esperar en una zona determinada, y en cada estación del año. Cruzando estos datos tenemos la cantidad máxima a recoger en nuestro caso, también un dato muy importante a tener en cuenta.

Intentemos comprender estos dos datos y su relación. En el caso anterior veíamos un consumo medio anual de 365 m3 (1 m3/día), con un consumo punta en sequía de 1,3 m3/día. Imaginemos que disponemos de una superficie de recogida y una previsión de pluviometría favorable, tenemos posibilidades de recoger hasta 1,5 m3/día en temporada seca. En este caso podemos calcular el depósito en función del consumo, podemos esperar disponer de agua suficiente.
Ahora bien, con el mismo volumen de consumo, pero en otra población en la que podamos esperar únicamente 800 litros diarios, no podremos calcular el depósito en función del consumo. El depósito resultante prácticamente nunca estará lleno, lo habremos sobredimensionado. En este caso será más conveniente calcular en función de la capacidad de captación, más que del consumo, parece inapropiado instalar un depósito de 60 m3 que vaya a almacenar 12 m3 en el mejor de los casos.
Así, parece que la lógica nos pide que calculemos los dos datos, consumo y capacidad de captación. El primero nos dará un tamaño ideal de depósito, el segundo nos confirmará si nuestra captación será capaz de llenar con pluviales el depósito.
Claramente mandará el tamaño menor, en el cálculo final. Si el consumo es de 1,3 y la capacidad es de 1,5, almacenando 1,3  será suficiente. Si el consumo es 1,3 y la capacidad es de 0,8, por mucho que sobredimensionemos no entrará más agua.
Estos datos conviene analizarlos en la temporada más desfavorable, de forma que cubramos la necesidad en ese momento, asegurando con este cálculo que el resto del año, cuando los datos son más favorables,  el funcionamiento estará cubierto sin problemas.

Días de retención
Una vez calculado el volumen diario, lo deberemos multiplicar por el dato "días de retención". Este dato se correspondería con el número máximo de días sin precipitación, de forma que introduzcamos en los cálculos esta variable que nos informa de la duración de los periodos de sequía con mucha exactitud.

Días sin precipitación en el periodo más desfavorable.
Andalucía                               58,9                        Aragón                                53
Asturias                                  35                          Balears                                52,9
Canarias  seca                     148,9                         Canarias húmeda              89
Cantabria                               32,3                        Castilla La Mancha            56,3
Castilla León                          53,8                         Catalunya                           55,3
Extremadura                          58,1                         Galicia                                 54,6
La Rioja                                  49,5                        Madrid                                 56,1  
Murcia                                    55,6                        Navarra                                47
Euskadi                                   47,1                       Comunidad  Valenciana     56,9

Pluviometría media
Zona 1:   Albacete, Alicante, Almería, Ávila, Badajoz, Castellón, Ciudad Real, Cuenca, Granada, Guadalajara, Huesca, Baleares, Jaén, La Rioja, Las Palmas, Lleida, Madrid, Melilla, Murcia, Palencia, Salamanca, Tenerife, Teruel, Toledo, Valencia, Valladolid, Zamora, Zaragoza.
Zona 2:   Álava, Barcelona, Burgos, Cáceres, Cádiz, Ceuta, Córdoba, Girona, Huelva, León, Málaga, Navarra, Segovia, Sevilla, Soria, Tarragona.
Zona 3:   Asturias, Cantabria, Lugo, Orense, Vizcaya.
Zona 4:   Guipúzcoa, la Coruña, Pontevedra.


Ejemplos
Fuerteventura, 148,9 días sin precipitación, capacidad de 0.8 litros/m2/día en verano, con un consumo en esta estación de 500 litros por día.
Como primer paso, vemos que la capacidad de captación será suficiente para cubrir la demanda (0,8 contra 0,5), calculamos el depósito en función del consumo estimado.
Aquí los días de retención son muy importantes, podemos estar hasta 147 días sin lluvias. Por lo tanto intentaremos retener 148,9 días, de forma que en temporada seca dispongamos de agua almacenada. En este caso, el depósito que recomendaríamos es de 74,45 m3. Si el espacio lo permite, naturalmente.

Oviedo, 32,3 días sin precipitación,  capacidad de 1,4 litros/m2/día en temporada seca, y un consumo igual que el anterior, 500 litros diarios.
Aquí también el consumo quedará cubierto con la capacidad de captación, podemos calcularlo en función del consumo. Sin embargo, los días de retención serán más favorables, aquí podemos esperar solo 32,3 días seguidos sin lluvias, y no es necesario multiplicar por un valor mayor.
Así, el tamaño final será de 16,15 m3, mucho más pequeño en Oviedo que en Fuerteventura, dada la diferente frecuencia de lluvias en cada una de las localizaciones.

Vamos a hacer el cálculo sobre un caso en el que la capacidad de captación sea menor que la necesidad de consumo. Imaginemos en Fuerteventura un consumo estimado de 1 m3/día, superior a los 0,8 m3/día de capacidad de recogida. En este caso no podremos calcular con el consumo, debemos hacerlo con la capacidad de captación, y almacenar la mayor cantidad de agua posible.  0,8 m3/día de capacidad de captación, por esos 148,9 días sin lluvias, 119,12 m3 de depósito.
En un caso así, deberemos complementar la instalación de recogida de aguas pluviales con algún otro sistema de alimentación, reciclaje de aguas grises, agua de red, etc.